Esta afirmación la hizo la cofundadora de Yohumanize, Cristina Conesa, al diario Murcia.com.
Nuevas maneras de pensar, gestionar y emprender emergen con fuerza entre la llamada generación ‘millennial’
Cristina Conesa (Cartagena, 1993) es un ejemplo de ello. Conesa (este es su perfil en Linkedin) es graduada en Economía por la Universidad de Murcia (UMU) y Máster en Administración y dirección de empresas por el Centro Europeo de Postgrado y Empresa junto a la Universidad Juan Carlos I.
A su formación, ha sumado en 2020 el I Curso de Especialista Universitario de Agente de Igualdad Empresarial en la RSC de la UMU. Una formación que completa actualmente con la VII Edición del Máster en RSC de la UMU.
Este esfuerzo formativo tiene un por qué. En octubre de 2019 se le encendió la bombilla emprendedora y lanzó Yohumanize (www.yohumanize.com), una consultora que ayuda a otras compañías a dejar huella social en sus organizaciones y en sus acciones. Un trabajo para “hacer mejores empresas, empresas con alma”, es su slogan.
Yohumanize, especializado en la consultoría de RSC en sus tres vertientes
En Yohumanize están especializados en la consultoría de RSC en sus tres vertientes: económica, medio ambiental y social. Trabajan en la elaboración de Memorias de Sostenibilidad (Global Reporting Iniciative), Planes de Igualdad de Oportunidades, Proyectos de Economía e Ingeniería Circular, Producción Responsable y en el cumplimiento de la Ley General de Discapacidad.
Trabajan con personas con diversidad funcional para conocer su talento, para poder incorporarlas al mercado laboral y conseguir la plena inclusión. “Estamos convencidos que podemos encontrar la persona adecuada para cada puesto de trabajo, y para ello hemos creado la metodología ‘ability’: en donde mezclamos producción, inserción social y visibilidad”, explica.
Son especialistas en la creación de procesos de producción respetuosos con el medio ambiente o proyectos de economía circular que, gracias al trabajo del equipo de Yohumanize, se convierten en productos 100% responsables, añadiendo la vertiente social-humana a la cadena de suministro.
¿Qué es la RSC?
La Responsabilidad Social Corporativa, para mí, es saber gestionar con conciencia teniendo en cuenta las expectativas de tus grupos de interés y los impactos que tienes con el entorno que te rodea.
¿Por qué eligió cursar el Máster de RSC que se imparte en la Universidad de Murcia? ¿Quién se lo recomendó? ¿Lo recomendaría
«Estudié el Grado de Economía en la Facultad de Economía y Empresa. Ya había dado algunas nociones sobre RSC en la carrera y, después de unos pocos años de terminar mis estudios, seguí investigando sobre la materia y decidí apuntarme al máster del que tan bien me habían hablado y volver a la que ya había sido mi casa».
¿Cuál ha sido la enseñanza más destacada de esta formación de postgrado?
«Creo que lo que más puedo valorar de esta formación es el aprendizaje que adquieres gracias a los grandes profesionales y especialistas que componen la Cátedra de RSC de la UMU. Más allá de la materia teórica, pienso que la valía se encuentra en las vivencias reales que hemos conocido en primera persona de las principales empresas murcianas. Así como el conocer de cerca a los grandes enamorados de la RSC en la Región de Murcia».
Sobre la Agenda 2030 de Naciones Unidas y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, ¿hasta qué punto las empresas son clave para construir un mundo mejor con esta hoja de ruta?
Las organizaciones, del tipo que sean, son el enclave central para contribuir a la sostenibilidad. A fin de cuentas, muchas de las empresas seguro que ya realizaban acciones acordes con los ODS con anterioridad y deben seguirse para poder maximizar sus impactos positivos además de minimizar los negativos.
¿Cuáles cree que son las principales ventajas y beneficios de apostar por la RSC?
Para las empresas los mayores beneficios siempre serán aumento de la productividad, reputación y retención del talento, lo que le conllevará a medio y largo plazo a un aumento de la rentabilidad. Además, tiene otros muchos beneficios cualitativos o emocionales, como a mí me gustan llamarlos. En resumen, son muchas las ventajas de practicar la RSC en el mundo de la empresa.
¿Qué servicios ofrece en su empresa?
«Yohumanize nace para ayudar a otras compañías a dejar huella social en sus organizaciones y sus acciones. Hacer mejores empresas, empresas con alma. Pienso que las compañías pueden mostrar su alma a través de su RSC. Estamos especializados en el cumplimiento de la Ley General de la Discapacidad, formando y capacitando a personas con diversidad funcional para conocer su talento, que se les da bien.
Realizamos proyectos de Producción Responsable basados en una metodología propia llamada ‘ability’. En ella, mezclamos la producción a la inserción laboral y la visibilidad. Creamos procesos de producción respetuosos con el medio ambiente o proyectos de economía circular, que convertimos en productos 100% responsables, añadiendo la parte social-humana a la cadena de suministro».
“La responsabilidad social corporativa es una decisión de negocios. No porque es algo bonito o porque la gente nos obligue, sino porque es buena para el negocio”, asegura en su perfil de LinkedIn. Explíquese.