Hoy, 25 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Un día que para muchas personas no es importante pero que lucha porque se eliminen varios mitos que actualmente seguimos alimentando. Debemos estar preparados y preparadas para aprender cada día algo más sobre igualdad, unirnos y luchar como sociedad, sobre todo por las personas que vienen detrás, para que puedan vivir sin miedo.
En la actualidad, la violencia contra la mujer es una de las violaciones de los derechos humanos más extendidas, persistentes y devastadoras del mundo. Acabar con ella requiere esfuerzos enérgicos. De hecho, en lo que llevamos de año en España hay contabilizadas 36 mujeres víctimas mortales por Violencia de Género y 26 huérfanos menores de 18 años por violencia de género. Asimismo, un nuevo informe de ONU Mujeres, basado en datos de 13 países desde la pandemia, recoge que 2 de cada 3 mujeres padecieron alguna forma de violencia o conocían a alguna mujer que la sufría.
La Ley 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral Contra la Violencia de Género, define la violencia de género como: «cualquier manifestación de discriminación, la situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobre estas por parte de quienes sean o hayan sido sus cónyuges o quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia».
Este año, Igualdad presenta la campaña «¿Entonces Quién?» con motivo del 25N para interpelar a los hombres como causantes de las violencias contra las mujeres y, al mismo tiempo, como parte imprescindible para el fin de estas violencias.
«Esta es una campaña que sienta un precedente en el tipo de campañas de sensibilización de políticas públicas contra la violencia machista que se han hecho en España. Llevamos décadas en las que fundamentalmente se les ha lanzado un mensaje a las mujeres, que son necesarios, pero había un mensaje que flotaba en el aire: ¿Cuál es el papel de los hombres en la lucha contra el machismo? Todos conocemos a una víctima de violencia machista, pero casi nadie a un agresor. Si ni tú ni yo hemos sido ¿entonces quién? Si no vas a hacer nada para pararlo ¿entonces quién?», ha destacado la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez.
Queremos remarcar varias ideas que consideramos que tenemos que tener en cuenta:
El amor NO duele.
Tu pareja no puede tomar decisiones por ti ni tú puedes tenerle miedo a contradecirla.
Si no ves el problema, eres parte del problema.
Quien te quiere, te quiere libre.
La violencia machista no ocurre únicamente dentro de tu hogar.
La presión sobre cómo se ve nuestro cuerpo es violencia contra la mujer, además de un juicio. Las opiniones externas no definen tu valor como persona.
No tienes que ocultar lo que haces o dices por miedo a la reacción de tu pareja.
El papel de las organizaciones, como ocurre en otros ámbitos, es crucial. Existen a disposición de todas las mujeres muchas instituciones que pueden ayudar a las personas VVG (víctimas de violencia de género) y las empresas deben ser transmisoras de dicha información a sus trabajadoras, sobre todo a las que están adheridas a la iniciativa “empresas por una sociedad libre de violencia de género”.

A continuación, recogemos toda la información necesaria en caso de querer pedir ayuda:
1. Desde el Instituto de la Mujer existe un manual de inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género (VVG) que podéis descargar en su página.

2. Usar instrumentos como la Red de CAVIs. Los CAVIS (Centros de Atención a Mujeres Víctimas de Violencia de Género) son centros de atención especializada que proporcionan apoyo psicológico, social y jurídico. Dicha atención es completamente confidencial y gratuita.

El portal de igualdad y prevención de la violencia de genero de la Región de Murcia: https://igualdadyviolenciadegenero.carm.es pinchando en “¿necesitas ayuda?” tienes mucha información de alto interés si piensas que puedes ser víctima de violencia de género o que alguien de tu alrededor está en esta situación.

La web del Ministerio de Igualdad, por medio de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género: https://violenciagenero.igualdad.gob.es/informacionUtil/recursos/telefono016/home.htm
Desde el gobierno está disponible el número 016. Un teléfono 24 horas contra el maltrato. Es gratuito y confidencial, no deja rastro en la factura telefónica. Atiende en 56 idiomas, incluida la lengua de signos. Además, presentan los siguientes canales:
– Atención por correo electrónico: 016-online@igualdad.gob.es
– Atención por chat online: violenciagenero.igualdad.gob.es
– Atención por WhatsApp: 600 000 016 (un nuevo canal de comunicación puesto en marcha el pasado 15 de septiembre de 2022, un chat online disponible a través de la página web de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género).

Sin embargo, en caso de situaciones de urgencia y en el caso particular de la Región de Murcia es mejor llamar directamente al 112 o bien al 900 710 061 pues tienen un servicio especializado en estos casos, que es el Dispositivo de Atención Telefónica Urgente para Mujeres Víctimas de Violencia de Género (si eres de la Región de Murcia y llamas al 016 te van a redirigir al servicio que ofrece el 112). El Dispositivo de Atención Telefónica Urgente para Mujeres Víctimas de Violencia de Género 112 atendió hasta el 31 de agosto de 2021 a 3.900 mujeres de la región solicitando ayuda, de las que 2.006 llamaban por primera vez a este dispositivo, cifra que supone un incremento del 9,1 por ciento respecto al mismo periodo de 2020, en el que se atendieron 3.845 mujeres, según la consejera de Mujer, Igualdad, LGTBI, Familias y Política Social, Isabel Franco, durante su visita al centro en el que se gestiona este servicio.
5. Dentro del Ministerio de Igualdad se encuentra el Servicio Telefónico de Atención y Protección para víctimas de la violencia de género (ATENPRO), basado en la utilización de tecnologías de comunicación telefónica móvil y de telelocalización. Permite que las mujeres víctimas de violencia de género puedan entrar en contacto en cualquier momento con un Centro atendido por personal específicamente preparado para dar una respuesta adecuada a sus necesidades. Además, ante situaciones de emergencia, el personal del Centro está preparado para dar una respuesta adecuada a la crisis planteada, bien por sí mismos/as o movilizando otros recursos humanos y materiales.
6. Recientemente ha aparecido el correo electrónico de la influencer y escritora anónima Bebi Fernández (@bebi_fernandez), graduada en criminología y especializada en violencia de género, intervención criminológica y victimológica y en delincuencia organizada. Esta influencer es activista en redes y ha creado un email: deaquinosale80@gmail.com para aquellas víctimas en Donostia, Guipúzcoa, San Sebastián o alrededores de abusos, agresiones sexuales o violaciones entre los años 1980 y 2015. Y no solo ha creado esta iniciativa, diariamente se encarga de la trata de mujeres, de destapar mafias con redes de explotación sexual, pues “tenemos esclavas sexuales en pisos y en clubs dentro de nuestras ciudades y no somos capaces de hacer absolutamente nada, mujeres que han venido engañadas, que tienen deudas falsas y que son violadas por hombres de a pie”. Por tanto, ella defiende una solución bastante clara: “la prostitución y la violencia sexual no responden tanto al impulso sexual como a dinámicas de poder y ejercicio de la violencia: utilizar el cuerpo de la mujer y someterla para sentirte poderoso. Eso es algo con lo que no nace el hombre, se educa, crecemos con eso. Si se forjaran nuevas masculinidades y estos hombres aprendieran a empatizar con estas mujeres no sucedería esto”, explica la escritora.
Esta es la información que podemos aportar desde Yohumanize, aunque puede que exista mucha más al respecto. Queremos dejar claro que este post tiene únicamente un carácter difusor porque sabemos que hay una gran desinformación con respecto a este tema y, como empresa socialmente responsable, queríamos informar sobre esto. Porque el bienestar del capital humano, para nosotros y nosotras, es lo primero.
“A los ojos tristes hay que hacerles menos preguntas y darles más abrazos” ❤️
No estás sola 💙 #25N
#Yohumanize #EmpresasConAlma